sábado, 17 de febrero de 2018

LA TECA

Teca
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Genero: Tectona
Especie: T. Grandes
La teca (Tectona grandis) es un árbol frondoso de la familia de las Lamiceas que alcanza hasta 30 m de altura. Nombrada como la Reina de las Maderas, entre los conocedores, pues su apariencia se hace más bella con el paso de los años y tiene la capacidad de no dañarse cuando entra en contacto con metales, lo que la hace muy valiosa para la fabricación de muebles de alto valor y embarcaciones lujosas. Es nativo de la India, Birmania, Laos y Tailandia, tiene una larga historia de ordenación sistemática. Se introdujo en Indonesia (Java) hace cientos de años y las más antiguas plantaciones de teca en Sri Lanka se han documentado a fines del siglo XVII. Los primeros sistemas intensivos de ordenación de los bosques naturales se desarrollaron hace unos 150 años en Myanmar, desde donde la ordenación activa de la especie pasó a la India y Tailandia durante un período de unos 40 años.
Madera
La madera de teca es de albura blanquecina y duramen amarillento o brocineo. La fibra es generalmente recta, aunque en raras ocaciones puede presentar fibra ondulada que es habitual de la procedente de la India. El grano es grueso con presencia de tasas de sílice variables.
Propiedades
La teca tiene una intensidad entre 650 y 750  kg/m³, con una media de 690 kg/m³ al 12% de humedad. Se considera una madera pesada y de dureza media. Tiene una resistencia media a la flexión, poca rigidez y resistencia al impacto, una resistencia alta a la compresión y un grado moderado de doblado con vapor.
Aplicaciones
Esta madera tiene varias aplicaciones como:
  • Chapas de recubrimiento decorativos
  • Mobiliario y ebanistería
  • Carpintería interior: suelos, frisos, escaleras
  • Carpintería exterior: revestimientos, ventanas
  • Construcción naval: embarcaciones ligeras
  • Puentes: elementos en contacto con el suelo o el agua
  • Tornería: piezas curvadas
  • Recipientes resistentes a los ácidos
Requerimientos
Su crecimiento puede darse en varias condiciones, pero si se desea una madera de alta calidad deben de darse las siguientes condiciones:
Altura: entre los 0 y 800 msnm
Suelos: ricos en calcio, planos, y con buen drenaje
En la temporada lluviosa: entre 1500 a 2500 mm de precipitación anual
En la temporada seca: entre 10 y 50 mm de lluvia y con una duración máxima de 3 meses.
Bibliografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tectona_grandis

EL SUELO, TIPOS DE SUELO

Suelos
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que se forma a partir de la desintegración de las rocas (por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento) y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.

Están compuestos de materia orgánica e inorgánica, aire y agua. Un buen suelo contiene, aproximadamente, 45% de materia inorgánica, 5% de materia orgánica, 25% de agua y 25% de aire.
SUELOS ARENOSOS: son aquellos que están formados principalmente por arena. Este tipo de suelo no retiene el agua y, al poseer poca materia orgánica, no es apto para la agricultura.
Suelo arenoso.

Suelos calizos:
son aquellos que poseen abundantes sales calcáreas. Este tipo de suelo es de color blanco, seco y árido, por ende no es apto para la agricultura.

Suelo calizo.

Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que poseen gran cantidad de materia orgánica en descomposición. Este tipo de suelo es de color oscuro, retiene el agua y es excelente para la agricultura.

Suelo humífero.

Suelos arcillosos
: son aquellos que están formados principalmente por arcilla, de granos muy finos color amarillento. Este tipo de suelo retiene el agua formando charcos, y si se mezcla con humus puede ser apto para la agricultura.

Suelo arcilloso.

Suelos pedregosos: son aquellos formados por rocas y piedras de todos los tamaños. Este tipo de suelo no retiene el agua, por ende no son buenos para la agricultura.
Suelo pedregoso.

Suelos mixtos: son aquellos suelos que tienen características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.

Bibliografía
https://www.google.com/amp/s/respuestas.tips/como-se-clasifican-los-suelos/amp/


Suelo mixto.

lunes, 12 de febrero de 2018

CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL SUSTRATO

Sustrato
Concepto
Es el medio o material en el que crecen las plantas, hierbas o verduras cultivadas en contenedor o maceta. En cierto modo, es el sustituto de la tierra. Este está compuesto por diversos materiales entre los que se suelen encontrar la perlita, compost, fibra de coco, humus de lombriz,… El sustrato más utilizado es el sustrato universal, que contienen una mezcla de materiales que se adapta a multitud de tipos de plantas.
Importancia
Para proporcionar el medio adecuado para el correcto desarrollo de nuestras plantas. Este proporciona los nutrientes necesarios a las plantas y además sirve de soporte a las mismas. Por lo general, los sustratos de cultivo deben ser porosos, ligeros y con un aporte de nutrientes equilibrado. Además, deben retener la humedad, estar exentos de sustancias contaminantes y en la medida de lo posible a bajo coste. Normalmente se utilizan mezclas de sustratos dependiendo del tipo de cultivo para conseguir unas características óptimas.
Tipos de sustratos
  • Estiércol
  • Turba
  • Fibra de coco
  • Compost
  • Humus de lombriz
  • Perlita
  • Vermiculita
Mezclas de sustratos para macetas
  • Fibra de coco al 60-70% y humus de lombriz al 30-40%
  • · Fibra de coco al 50% y compost al 50%.
Mezclas de sustratos para semilleros o siembras:
  • Compost al 65%, vermiculita 30% y perlita al 5%.
  • · Compost al 40%, arena al 30%, vermiculita al 25% y perlita 5%.
Bibliografía
https://www.invasionverde.com/blog/huerto-urbano/que-es-un-sustrato-de-cultivo

CULTIVO DE ARROZ

Arroz
Se trata de un cereal considerado alimento básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asiática), así como en algunas partes de América Latina.​ El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz. Debido a que el maíz es producido con otros muchos propósitos aparte del consumo humano, se puede decir que el arroz es el cereal más importante en la alimentación humana y que contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana actual; es fuente de una quinta parte de las calorías consumidas en el mundo.
PREPARACIÓN DEL TERRENO

El terreno debe nivelarse muy bien, con pendientes que no deben sobrepasar el uno por mil, e incluso es preferible nivelar a cero, lo que permite hacer tablas hasta de 15 ha.
Al final del invierno se realiza la labor de alzar con el arado de vertedera o con cultivador de ganchos. Con el fin de dejar el terreno lo suficientemente disgregado puede ser necesario dar dos pases dobles cruzados de escarificador. Según algunos agricultores, no conviene dar la labor de fangueo, porque en la siembra directa parece que se dificulta la nascencia, aunque se va imponiendo, como más práctico, en la mayoría de los casos, dar un ligero pase de fangueo. Este pase se da con tractor provisto de ruedas de jaula, sin dar solape entre las pasadas, como se hacía anteriormente.
SIEMBRA
Puede realizarse la siembra a voleo, a mano, con máquina o por avión. La siembra debe hacerse cuando el agua se encuentra clara y se hayan depositado los lodos en el fondo.
La cantidad de semilla empleada debe dar lugar a un cierto número de tallos/m2, después del ahijamiento, que sea el óptimo productivo para cada variedad, y que produzcan espigas que maduren lo más uniformemente posible. Para las variedades de panícula corta a densa y tallo más bien grueso el número de tallos/m2 más conveniente puede cifrarse en 250-300 mientras que en variedades de panícula larga y abierta, de tallo fino, este número debe estar comprendido entre 300-350 tallos/ m2.
La dosis media de siembra sería de 140-180 kg de semilla por ha.
La siembra debe hacerse con el terreno inundado con unos 5 cm de altura. Inmediatamente después de la siembra, sin nacer el arroz, se suele aumentar el nivel de de agua a 10 ó 15 cm, lo que perjudica el desarrollo del Panicum. Esta subida del nivel le va mal al arroz, porque al nacer se ahíla, pudiendo incluso perderse parcelas enteras.
LABORES CULTURALES
Una vez implantado el cultivo, las labores a realizar se redicen al riego y a la aplicación de herbicidas y pesticidas en su caso.
En el riego hay que cuidar que el nivel del agua tenga la altura debida en relación con el desarrollo de la planta. En los primeros días, el nivel ha de ser alto, para proteger del frío a la plántula, entorpecer el desarrollo de las malas hierbas, impedir que el movimiento superficial del agua por el viento arranque a las jóvenes plantitas, aún no arraigadas, y si se usan determinados herbicidas, impedir su degradación.
Según la planta crece conviene rebajar estos niveles para permitir un mejor desarrollo y respiración de las hojas, que deben “puntear” por encima del agua.
Una vez implantado el cultivo se mantiene el nivel de agua con ligeras variaciones, siendo conveniente la renovación de la misma para conseguir la mejor oxigenación y temperatura.
Debe resaltarse la práctica de la seca, que tiene notable influencia en los resultados de la cosecha. La operación consiste en cortar la entrada de agua y dejar que el suelo llegue a secarse en mayor o menor grado, lo que se realiza desde finales del ahijado hasta el comienzo de la formación de la panícula, a finales de junio y julio, pues si se hace en el ahijado se disminuye éste.
Los fines perseguidos con la seca son controlar el desarrollo vegetativo cuando éste es necesario, evitando riesgos de encame, y preparar la planta para el período de fructificación, así como es una forma de defenderse contra las numerosas algas que se crían al amparo de la planta de arroz, que dificultan la circulación del agua y llegan a molestar a la planta.
La seca se suele aprovechar para la aplicación de los herbicidas de contacto, que precisan mojar a la planta, ya que al mismo tiempo la seca provoca una eclosión de malas hierbas que se encontraban frenadas por la lámina de agua.
RECOLECCIÓN

Tiene mucha importancia en el precio del arroz el porcentaje de granos enteros sobre el total de lo cosechado, siendo éste un valor importante a la hora de elegir una variedad, pero también es determinante en el momento de la recolección, y lo es porque si se siega el arroz muy verde hay que manipularlo mucho en el secadero, con el resultado de una disminución en dicho porcentaje.
Después de la recolección normalmente se quema el rastrojo y se realiza la labor de “tangueo”, que consiste en mover el barro con unas ruedas especiales.
La recolección se hace con cosechadora provista de orugas.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS
-Barrenador del arroz (Chilo suppressalis)
Las larvas de este Lepidóptero son las que hacen realmente el daño introduciéndose en el tallo del arroz y formando galerías. Existen medios de lucha indirectos que son muy útiles como alzar las plantas tras la recolección y amontonarlas y quemarlas. Otra medida indirecta es inundar las parcelas durante el invierno.
Los tratamientos pueden hacerse con varios productos como el Fenitrothión o el Piridafentión.
-Pudenta (Eusarcoris sp.)
Se trata de un insecto del orden de los Hemípteros, familia de los Pentatómidos, que es conocido por los nombres de paulilla y chinche fétida. Pica el grano produciendo unas manchitas que han sido bautizadas por algunos industriales con el nombre de “ojo de perdiz”.
Los daños principales no son los debidos a la disminución de la cosecha, sino al desmerecimiento de la calidad del grano.
Entre las materias activas utilizadas destacan el Malatión, el Carbaril y el Triclorfón.
-Gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae)
Ataca principalmente a los granero, y no sólo se alimenta de los granos del arroz sino de cualquier otro cereal.
Los productos comerciales que se aplican en los tratamientos son a base de fosfuro de aluminio o fosfuro de magnesio. El fosfuro de aluminio es extremadamente tóxico por inhalación, por lo que los locales en los que se aplique deben tener un sistema de ventilación bueno.
ENFERMEDADES
Dentro de las enfermedades que padecen los arrozales, la más temible es la Pericularia oryzae, originada por un hongo microscópico. El micelio del hongo produce una sustancia tóxica conocida como pericularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza.
Medios de lucha: se emplea el caldo bordelés, a razón de 1.200 l/ha (al 0,4% de sulfato de cobre), pero el tratamiento, que debe ser repetido para que sea eficaz, resulta muy costoso y produce mermas en el rendimiento de la cosecha.
Como medidas preventivas pueden citarse:
  • Empleo de variedades que no sean muy sensibles al ataque del hongo.
  • No abusar del abono nitrogenado.
  • Utilizar un abono equilibrado con fósforo y potasio.
  • Retirada tardía del agua en el período de maduración.
Bibliografía
http://canales.hoy.es/canalagro/datos/herbaceos/cereales/arroz2.htm
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arroz

CULTIVO DE MAIZ

El maíz
Cacaracterísticas botánicas
El maíz es una planta monocotiledónea, pertenece a la familia de la gramíneas y comprende 3 géneros: Tripsacum, Euchlaena y Zea, todos de origen americano. Planta diploide (2n=20), que normalmente presenta 10 pares de cromosomas e incluye diferentes variedades. Planta monoica, alógama. Se dice que la fecundación es alógama cuando el polen procede de los estambres de otra flor, ya sea de la misma planta o de otro pie diferente.

Aspectos fisiológicos

La fisiología del cultivo depende del factor genético, y la forma de crecimiento y desarrollo de la planta depende de las condiciones ambientales: temperatura, humedad y aireación, el maíz germina dentro de los 6 días. Períodos de sequía y temperaturas altas provocan una maduración temprana. No requiere luz para germinar y no presenta problemas de latencia. La temperatura óptima para la germinación es: 20 a 25 oC, mínima de 10 oC y máxima de 40 oC. El cambio de la fase vegetativa a la reproductiva se produce más temprano cuando el período de cultivo coincide con días cortos de luz. Durante días largos florece tardíamente.

La temperatura, óptima para la floración corresponde a un rango entre 21-30 oC. Altas temperaturas (mayores a 30 oC) durante el crecimiento tiende a provocar el aparecimiento de la inflorescencia masculina más temprana que la femenina. Temperaturas menores a 20 oC, sucede lo contrario. El maíz necesita más agua en sus primeras fases de crecimiento, floración e inicio fructificación. El crecimiento se detiene al tiempo que se estimula
la floración. Los excesos de agua provocan amarillamiento. Las heladas y granizo producen trastornos fisiológicos

Condiciones de clima y suelo

• Precipitación: 600 a 1200 mm. repartidas durante el ciclo del cultivo
• Luz: 1000 a 1500 horas durante el ciclo del cultivo (4 meses).
• Altitud: 2200 a 2800 m
• Temperatura: 10-20 oC y máximas de 30-32 oC
• Suelos de preferencia francos, sueltos (no muy arenosos) ni compacto
y ricos en M.O.
• pH: 5,6 – 7.5

Manejo del cultivo
Preparación Arada y una cruza, rastra. Nivelado y drenaje. Surcada. Época de siembra. Depende del período de lluvias de la zona.

Sistema de siembra
Surcar a 80 cm en sentido contrario a la pendiente, 2 a 3 granos cada 50 cm. Ralear
cuando las plantas tengan de 12 a 20 cm, dejando dos por sitio.
Siembra manual: A piquete (con la ayuda de un palo puntiagudo), se hace hoyos y se
deposita 2-3 semillas y se tapa. A tapa pie: En el surco abierto con arado yunta, se deposita semilla y se tapa. Con máquina sembradora en grandes extensiones.
Semilla. Emplear semilla certificada. 40 a 50 kg/ha

Fertilización
Es recomendable hacer un análisis de suelo, para realizar un encalado y/o correctivo. Sin embargo, se puede recomendar N120-P100-K80 kg/ha más 20 kg de Mg/ha. El N y K debe fraccionarse: 40 % siembra y 60 % a los 30-40 dds. Aplicar micronutrientes al suelo (4-5 kg/ha). Deshierba y aporque. 30-40 dds se aplica fertilizante complementario.
Medio aporque: a los 30-40 cm altura planta. Aporque 70 a 80 cm altura.

Control de malezas
Gesaprin (preemergente): 2-3 kg/ha 2-4-D amida, es un herbicida selectivo (U-46, esterpac, dacocida) 1.5 lt/ ha o 2 kg/ha antes de que el maíz tenga 10 -15 cm de altura. Si las malezas sobrepasan los 15 cm altura, se puede aplicar gramoxone, pero como este herbicida no es selectivo se aplica antes de la emergencia del maíz o entre las
hileras, sin que llegue al maíz.
Si hay malezas de hoja ancha y angosta se usa un herbicida residual en base a semasín como el Gesatop, una sola aplicación en preemergencia, dosis de 2-4 kg/ha. Actúa a través de las raíces impidiendo el crecimiento y desarrollo malezas.
Atrazin o gesaprin, 2-4 kg/ha en pre y pos emergencia. Es un herbicida de contacto y selectivo, es recomendable en zonas de poca lluvia.
Control de plagas
Buena preparación del suelo y control de malezas.
• Control: Orthene 1.5 kg/ha. Insecticidas granulados, que pueden ser aplicados junto a la semilla. Larvin 500 ml/50 kg semilla.
• Cogollero Spodoptera frugiperda. Gusano de la mazorca (Heliotis zea. Gusano de la mosca del choclo (Euzesta eluta) 1.5 a 2 kg de Sevin 85%, polvo mojable en aprox. 800 lt de agua, cuando se vean las oviposiciones sobre el pelo del choclo una vez emergido. Desinfección semilla: 100 g Cerezán en 50 kg semilla,
• Pulgones. 3.5 kg de malathion 25%; 1kg/ha de Diazinon 40%.
Control de enfermedades
La incidencia de enfermedades es muy variable dependiendo del manejo agronómico y de las condiciones climáticas. Por ejemplo la pudrición de mazorca está asociada a factores indirectos que pueden favorecer su ataque, como daño de insectos, pájaros, roedores y siembras tardías.
Tizón o quemazón
foliar Helminthosporium maydis. El hongo se trasmite en la semilla y en restos de tejidos vegetales, e infecta el cultivo en cualquier etapa. El tizón es favorecido por condiciones de alta humedad relativa y temperaturas
entre 18 a 27 º C.
Roya Puccinia sorgghi. Pudrición de la mazorca Fusarium moniliforme. Carbón desnudo y cubierto de la cebada. Ustilago maydis.
Daños ambientales
: Heladas, vientos y granizo provocan serios daños.
Enfermedad por bacteria, llamada así por RW Goss (patólogo de Nebraska), es producida por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp, nebraskensis. El patógeno ingresa por la herida ocasionada por el granizo u otra causa e infecta el sistema vascular de la planta, produciéndose cicatrizaciones en las hojas, que presentan unas lesiones de color marrón amarillento, salpicado de manchas negras.
La negrilla es un hongo que aparece sobre la melaza (líquido azucarado) que excreta el pulgón, cochinillas y mosca blanca. Es un polvo seco negro que cubre hojas, ramas y frutos. Da un mal aspecto estético y perjudican la función fotosintética de las hojas al cubrirlas de negro y perdiendo vigor.
Despigamiento
El maíz produce polen en exceso para formar mazorcas. Esta sobreproducción agota los nutrientes, por lo que es aconsejable eliminar algunas espigas para ahorrar nutrientes, y aumentar la producción de granos de 5 a 20 %.
Cosecha y almacenamiento
La cosecha tiene varios propósitos.
Choclos: mazorcas de maíz dulce, granos en estado de leche, se consideran una hortaliza. Granos secos: Se obtienen por desgrane de las mazorcas maduras y secas.
Despunte: Cuando existe escasez de forraje, se despunta el maíz, el
corte se hace en el tallo, arriba de la inserción de la mazorca, cuando esta no ha madurado completamente. Esta práctica sin embargo disminuye el rendimiento en un 10-20%, mientras más temprano el despunte, menor será el rendimiento.
Sistemas de cosecha:
Manual con o sin corte previo de la planta. Poscosecha: secado, selección de mazorcas, desgranado, clasificación del grano y almacenamiento a 10 oC y 13 % humedad en grano. Para almacenar guarde el grano seco en bodegas limpias, desinfectadas y protegidas contra la humedad y los ratones.
Maíz forrajero: se cortan las plantas enteras, con el fin de picarlos como
forraje. Plagas del granero: Gorgojo (Sitophylus granarius), coleóptero que sufre una metamorfosis completa. Se previene, secando bien el grano. Químico, por fumigación a base de bisulfuro de C, extendiendo los granos en el piso. Dosis 100 a 400 g/m de capacidad del troje, se aplica en trapos viejos (pelotas trapo), se colocan en cazuelas distribuidas y se cierran puertas y ventanas, durante 1.5 a 3 días. Luego se abre el granero para ventilar.
Rendimiento
De 3.5 a 5 t/ha para variedades mejoradas y 1 a 2 t/ha para las criollas. Choclo (150 sacos de primera con 120 unidades, 150 de segunda con 240 unidades y 70 sacos de tercera con 180 u/saco. Forraje 50 t/ha.
Sistemas de producción

• Los sistemas de cultivo más comunes son el monocultivo, la rotación de cultivos y los cultivos intercalados
• Una rotación de maíz con leguminosas (fréjol, arveja y chocho). En general la leguminosa
debe preceder al maíz.
• En localidades templadas, el agricultor podría escoger entre, trigo, papa y cebada para establecer un sistema de rotación con maíz
• Un tercer sistema es el de cultivos intercalados o la combinación de dos cultivos. La siembra de maíz puede combinarse con una leguminosa. Por ejemplo cuando el maíz ya está en pie se puede sembrar fréjol trepador, el cual aprovecha el maíz como guía. En estos casos se debe usar mayor cantidad de fertilizante.
• En el trópico se siembra maíz intercalado con frejol o caupí (Vignaunguiculata L.).
Bibliografía
https://elproductor.com/articulos-tecnicos/articulos-tecnicos-agricolas/manejo-del-cultivo-de-maiz/

MICRO NUTRIENTES QUE NECESITA UNA PLANTA

Micro nutrientes
Hierro (Fe) 
El hierro o también conocido como fierro es un micronutriente muy importante para la formación de la clorofila (pigmento encargado de la fotosíntesis), además tiene un rol activo en el transporte de Oxigeno.
Carencia del hierro en las plantas aparecen primero en las hojas jóvenes, en la parte superior de la planta. Debido a que el Fe (una vez incorporado) no se transloca dentro de la planta, es un nutriente muy poco móvil. Su deficiencia se expresa como amarillamiento de las hojas.
Exceso de hierro del mismo es fuente de aparición de numerosos tipos de algas, especialmente las algas barba o pincel.
Zinc (Zn)
 La función principal del Zinc es la activación enzimática, por lo tanto tiene un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo de la planta. Está involucrado en todos los procesos metabólicos de la planta.
 Carencia  del zinc se expresa como entrenudos cortos en los brotes, las hojas forman unas rosetas deformes de hojas con manchas amarillentas con puntas blancas.
 Exceso de zinc pasa de todo, necrosis, raquitismo, perdida de hojas, clorosis,no deja funcionar ningún otro elemento.
Boro (B) 
El Boro, es el micronutriente que más frecuentemente aparece como limitante para las plantas y el más utilizado como fertilizante. Es esencial para la germinación de los granos de polen, el crecimiento del tubo polínico y para la formación de semillas y paredes celulares y también es importante en la formación de proteínas.
Carencia boro Debido a que el boro es un nutriente inmóvil los síntomas de deficiencia aparecen primero en los puntos de crecimiento, como brotes, y se expresan como deformaciones en los brotes, raíces ahuecadas, entrenudos cortos.
 Exceso de dicho oligoelemento puede resultar tóxico para las plantas
Cobre (Cu)
El cobre es un activador de varias enzimas y en algunos casos forma parte de él, ayuda a la fijación del nitrógeno y al metabolismo de la planta.
Carencia  cobre se expresa como clorosis en las hojas u hojas de color verde azuladas. En caso de que la planta este en flor estas abortan abruptamente.
 Exceso del cobre la planta se retuerce en espiral y se queda raquítica, puede provocar múltiples consecuencias en cadena por imposibilitar la absorción de otros elementos.
Manganeso (Mn)
 El Manganeso es un nutriente estrechamente relacionado con la fotosíntesis, ya que está ligado a la fotolisis del agua y por lo tanto a la producción del oxígeno, y muy importante es su rol como transportador de electrones en la fotosíntesis.
Carencia  de manganeso se representa un una coloración amarillenta de las hojas en la zona intervenal, se aprecia en las hojas viejas, y bajo crecimiento de las raíces.
Exceso de manganeso hojas pequeñas y acucharadas, con manchas o “pecas” pequeñas en el envés y láminas bronceadas. Así, además, se originan brotes cortos como espina de pescado.
Molibdeno (Mo)
 Es un nutriente que se requiere en bajísimas cantidades 1mg al año, pero aun así su función es vital, ya que permite la formación de las proteínas, molécula fundamental para el desarrollo de cualquier planta. Su absorción y utilización van muy ligados al Fósforo y al Nitrógeno.
Carencia molibdeno es muy poco común y se manifiesta como clorosis y debilitamiento general de la planta. Deja de crecer.
Exceso del molibdeno provoca la clorosis.
Cloro (Cl)
 No está muy claro cuáles son las funciones del cloro en la planta, si se sabe que actúa en el cierre y apertura estomática, actúa en la fotólisis del agua y es un importante activador enzimático.
 Carencia  del cloro Consiste en el marchitamiento de las hojas, clorosis, seguida por un bronceado, que finaliza en necrosis. Las raíces se vuelven enanas, pero gruesas o en forma de mazo cerca del ápice.

Exceso de cloro se incluye la necrosis de los márgenes de las hojas, la que normalmente aparece primero en las hojas más viejas.
Bibliografía
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.worldagroforestry.org/NurseryManuals/CommunityESP/LosNutrientes.pdf&ved=2ahUKEwi54IGtjaHZAhUpzlkKHe6SBecQFjACegQIDhAB&usg=AOvVaw0lhIQ63yUdM15mlJUZxH0d

MACRO NUTRIENTES QUE NECESITA UN CULTIVO

Macro nutrientes
Los macronutrientes primarios son consumidos en grandes dosis por las plantas y los macronutrientes secundarios en menor proporción que los anteriores. Ambos son imprescindibles si se quiere cultivar plantas sanas y fuertes.

  N. Nitrógeno. 
Optimo
El nitrógeno es esencial para el desarrollo de la plantas desempeñando un papel fundamental en el metabolismo energético y en la síntesis proteínica. Es absorbido por la planta en forma de nitrato. Este macronutriente está relacionado directamente con el crecimiento de las plantas. Es imprescindible para la actividad fotosintética y la formación de clorofila. Interviene sobre todo en la parte aérea.
Carencia de nitrógeno los síntomas comienzan por las hojas más viejas, a diferencia de lo que ocurre con la carencia de hierro, que en ese caso empieza a notarse en las hojas más nuevas, en ambos casos, las hojas empiezan a salir de un color más pálido,
El nitrógeno, un exceso de este elemento puede producir un débil sistema radicular, plantas débiles y por lo tanto más propensas a coger enfermedades o a ser atacadas por diferentes plagas. También puede acarrear producciones más tardías.

P. Fósforo. 
Optimo 
El fósforo interviene en el crecimiento de las raíces estimulando su crecimiento. En la parte aérea favorece la floración. Si bien en el periodo vegetativo también es necesario, es más en la etapa de floración. Interviene en el transporte y almacenamiento de energía mejorando el estado general de la planta y aumentando la resistencia a condiciones climatológicas adversas
Carencia fosforo ocasiona una floración deficiente y tardía, aparición de tonalidades moradas y ondulación en las hojas y falta de vigor en general.
 Exceso de fosforo No parece causar daños el exceso de este elemento

K. Potasio. 
Optimo 
El potasio interviene en la regulación del agua y en el trasporte de las sustancias de reserva de las plantas. Aumenta la capacidad fotosintética, fortalece el tejido celular y activa la absorción de nitratos. Estimula floración y la síntesis de carbohidratos y enzimas.
Carencia potasio da lugar a un desequilibrio de otros nutrientes como calcio,
Exceso de potasio puede producir que tengamos una deficiencia de magnesio o de calcio al influir en la asimilación por parte de la planta de cualquiera de estos dos elementos.

Ca. Calcio.
El calcio se fija a las paredes de los tejidos de las plantas estabilizando la pared celular favoreciendo su formación. Interviene en el crecimiento y desarrollo  de células. Mejora el vigor de las plantas activando la formación de raíces y su crecimiento.
Carencia del calcio ocasiona manchas amarillas y marrones en las hojas. Al mismo tiempo se ralentiza el crecimiento de la planta en general.
Exceso calcio Al aportarle extra calcio tenemos que tener cuidado ya que un exceso puede provocar carencias de otros nutrientes como de boro, de magnesio e incluso de fósforo

Mg. Magnesio.
El magnesio constituye el núcleo de la molécula de clorofila por ello es esencial para la fotosíntesis. Esto hace que sea un elemento imprescindible para el desarrollo. Promueve la absorción y transporte del fósforo. Contribuye al almacenamiento de azúcares dentro la planta. Realiza la función de activador de enzimas. Tiene la característica de activar más enzimas que cualquier otro nutriente.
Carencia de magnesio da como resultado tallos débiles, pérdida de color verde en las hojas más viejas y aparición de puntos amarillos y marrones. Las venas de las hojas se mantienen verdes.
Exceso de magnesio y aunque una toxidad de este elemento es bastante rara, un exceso sí puede provocar deficiencias de otros elementos esenciales como pueden ser el calcio y el potasio.

S. Azufre.
El azufre participa en la formación de la clorofila. Es necesario para la realización de la fotosíntesis. Interviene en la síntesis de proteínas y en la formación de tejidos. Es fundamental en la metabolización del nitrógeno mejorando su eficiencia. Actúa mejorando las defensas de la planta en general.
Carencia de azufre no es frecuente, en caso de darse la planta se vuelve más clara, de color verde pálido.
Exceso de azufre  se aprecia por el color amarillo de toda la planta, incluyendo tallos(es el efecto más aclarador)
Bibliografía
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.worldagroforestry.org/NurseryManuals/CommunityESP/LosNutrientes.pdf&ved=0ahUKEwi54IGtjaHZAhUpzlkKHe6SBecQFggdMAE&usg=AOvVaw0lhIQ63yUdM15mlJUZxH0d

CONCEPTO DE FERTILIZANTES

Fertilizantes
Un fertilizante o abono es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas, etc. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de la gallina).La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas".
Los fertilizantes pueden ser orgánicos e inorgánicos.
Fertilizantes orgánicos
Son llamados así por que como su nombre lo indica son orgánicos, es decir, no contienen ningún químico en su composición, están hechos de materiales totalmente naturales y son de muy buena ayuda para la planta
Fertilizantes inorgánicos
Estos fertilizantes son lo contrario de los orgánicos, ya que estos si emplean químicos en su composición y son tóxicos para el medio ambiente.
Bibliografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fertilizante

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS

Reproducción sexual
La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. Aún así hay que distinguir entre reproducción y multiplicación que es sólo un aumento de la población cosa que no tiene porqué suceder así en la reproducción.

Reproducción sexual

La reproducción sexual en las plantas se da por medio de semillas, estas son escogidas por medio de tres factores: 
  • Forma
  • Tamaño
  • Origen
Este tipo de reproducción es un mecanismo mucho más complicado que la reproducción asexual y en ella intervienen muchos factores.
Una planta que sólo se poliniza con la luna llena
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células diploides en haploides que son los gametos.
Ventajas 
  • Todos los individuos son diferentes genéticamente, existe gran variabilidad genética
  • La especie puede sobrevivir ante condiciones adversas del medio
Desventajas
  • Es muy lenta y compleja
  • Bajo numero de descendientes
Bibliografía
www.google.com/amp/s/cienciaybiologia.com/reproduccion-sexual-y-asexual-en-las-plantas/amp/
https://es.slideshare.net/mobile/pedrohp19/la-reproduccin-sexual-en-las-plantas

sábado, 10 de febrero de 2018

ENFERMEDADES DE SEMILLAS CAUSADAS POR HONGOS

Enfermedades 
  • Aborto de la semilla
  • Reducción de la producción de la semilla 
  • Podredumbre de la semilla
  • Necrosis superficiales
  • Decoloraciones
  • Reducción o eliminación de la capacidad germinativa
  • Alteraciones fisiologicas
Hongos fitopatogenos mas frecuentes en semillas

División.                   Género
Ascomycetes.             Fusarium
                                     Verticillium
Oomycetes.                Pythium
Quitridiomycetes.     Synchytrium endoblioticu
Bibliografía
http://ciencias sociales aleja.blogspot.con/

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE PLANTACIÓN

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE PLANTACIÓN
Monocultivos
El monocultivo se refiere a las plantaciones de grandes extensiones con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace mas eficiente la producción a gran escala.
Ejemplos
  • Eucalipto
  • Pino
  • Maíz
  • Algodón
  • Soja
  • Caña de azúcar
Asociación de cultivos
Consiste en la plantación conjunta de distintos cultivos, con la intencion de que se ayuden entre si en la captación de nutrientes, el control de plagas, la polinización así como otros factores que mejoren la productividad agricola. La asociación de cultivos se utiliza mucho en horticultura, implementando tablones de cultivos donde se intercalan por ejemplo especies de bulbo con especies de hoja.
Bibliografía
http://www.botánical_online.con/medicinalsacebo.htm

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PROPAGACIÓN ASEXUAL

Factores que inciden en la propagación Asexual
Fitohormonas
Las fitohormonas pertenecen a cinco grupos conocidos de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe propiedades fuertes de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen al etileno, auxina, giberelinas, citoquininas y el ácido abscisico, cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.
Propagación sexual
Se debe averiguar el origen de la planta madre para realizar la propagación asexual.
Biotecnología
Es una fusión entre fisiología y la tecnología.
El crecimiento y desarrollo de las plantas esta controlado por las interacciones existentes entre el genoma y el medio ambiente, entendiendo por tal aledio otra e intracelular, así también como la intensidad de la luz, temperatura, aporte de agua y nutrientes, etc.
Cultivos nativos
En la actualidad la aparición de nuevos mercados y de nuevas formas de consumo, hace evidente la necesidad de desarrollar cultivos con especies olvidadas y nativas del continente Americano.
Misceláneos.- he aquí algunos:
1. Importancia del ambiente en la propagación
Los factores ambientales son muy importantes como desencadenado es de mecanismos biológicos en diversos niveles ; muchas veces no determinan, pero tienen mucha influencia en las distintas fases de la planta
2. Aspectos importantes en la propagación
Es importante conocer los aspectos que existen en la propagación de una especie, entre aquellos se tienen en cuenta las diversas formas de propagación existentes a nivel de su taxonomía.
Bibliografía
http://www.planthogar.net/enciclopedia/fichas/375/acebos-ilex-sp.html

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION ASEXUAL

Reproducción Asexual
Se denomina reproducción asexual al tipo de reproducción en la cual un solo organismo puede dar origen a otros organismos, es decir, que se da por medio de material vegetativo o varetas.
Importancia
Permite a un organismo producir descendientes rápidamente sin perder tiempo y recursos en cortejos, búsqueda de parejas y acoplamiento. Se da en las plantas cuando una parte de ellas se divide (tallo, rama, brote, tubérculo, rizote...) y se desarrolla por separado hasta convertirse en una nueva planta. 
Se halla extraordinariamente difundida y sus modalidades son muchas y muy variadas
Clases
Se anotan: 
  • Injertos
  • Estolones
  • Estacas
  • Ácidos
  • Hijuelos
Injertos
Es un método de propagación vegetativa, que consiste en unir dos o mas partes de plantas distintas, una parte arraigada o portainjerto y una o mas áreas o injertos, mediante varias técnicas, de manera que crezcan y se desarrollen como si fueran una sola planta.
Estolones
Es un brote lateral, delgado que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente con respecto al nivel del suelo, de manera epigea o subterránea.
Estacas
Consiste en cortar la rama con brotes o yemas, plantarla en otro lugar y obtener así una nueva planta.
Acodo
Es un método de propagación en el cual se provoca la formación de raíces adventicias a un tallo que esta todavía adherido a la planta madre.
Hijuelos
Son las plantas de nueva generación que crecen alrededor de la planta que los origina.
Bibliografía
http://www.infojardin.con/foro/showthread.PHP?t=259364
http://www.zona erde.net/ilexaquifolium.htm

GERMINACION Y LOS ELEMENTOS REQUERIDOS

Germinación
La germinación (del latín germinatio, -ōnis[1]​) es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, dióxido de carbono y sales minerales. El ejemplo más común de germinación es el brote de un semillero a partir de una semilla de una planta floral o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de unas esporas micóticas se considera también germinación. En un sentido más general, la germinación puede implicar todo lo que se expande en un ser más grande a partir de una existencia pequeña o germen. La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas.
Características 
La semilla se desarrolla desde un anterozoide situado en el interior del tubo polínico de una flor. Éste llega al ovario ingresando por la micropila al óvulo, donde se produce la fecundación. Posteriormente, el óvulo se transforma en semilla y el ovario en pericarpio o fruto. En el desarrollo de la semilla se pueden distinguir tres estados después que se ha efectuado la polinización:

Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de la fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla no ha sido transportada hasta un medio favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio son: Aporte suficiente de agua, oxígeno, y temperatura apropiada. Cada especie prefiere para germinar una temperatura determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no favorecen la germinación. Algunas semillas necesitan pasar por un período de dormancia y, después de éste, también un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación.

Durante la germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla y llega hasta el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado casi por completo. El agua hace que la semilla se hinche, a veces hasta el extremo de rasgar la envoltura externa. Diversas enzimas descomponen los nutrientes almacenados en el endospermo o en los cotiledones en sustancias más sencillas que son transportadas por el interior del embrión hacia los centros de crecimiento. El oxígeno absorbido permite a la semilla extraer la energía contenida en estos azúcares de reserva, y así poder iniciar el crecimiento.

La radícula es el primer elemento embrionario en brotar a través de la envoltura de la semilla. Forma pelos radicales que absorben agua y sujetan el embrión al suelo. A continuación empieza a alargarse el hipocótilo, que empuja la plúmula, y en muchos casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie del suelo.

Los cotiledones que salen a la luz forman clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la plúmula. En algunas especies, sobre todo de gramíneas, los cotiledones no alcanzan nunca la superficie del suelo, y la fotosíntesis no comienza hasta que no se desarrollan las hojas verdaderas; mientras tanto, la planta subsiste a costa de las reservas nutritivas almacenadas en la semilla. Desde que comienza la germinación hasta que la planta logra la completa independencia de los nutrientes almacenados en la semilla, la planta recibe el nombre de plántula.
Elementos de la germinación
  • Luz 
  • Temperatura
  • El oxigeno
  • Agua
Bibliografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Germinación

CARACTERISTICAS DE UNA SEMILLAS

Semillas
La semilla es la parte de la planta que sirve para la reproducción y es producida después de que se fecunden las flores. La semilla se forma al ser fecundado el ovulo por un grano de polen.
La semilla contiene el embrión que ha a desarrollar la primera raíz y tallo de la nueva planta con sus respectivas hojas cotiledóneas.
La semilla aparece solamente si hay fecundación de las flores. Existen varias formas de fecundación ya sea por intervención de los insectos, el viento, el agua, las aves, murciélagos e incluso el hombre. Los higuerones son polinizados por avispas una especie para cada especie de higuerón y la reproducción de estacas podría darse pero en porcentajes muy bajos.
Las semillas se clasifican en dos grupos:
Recalcitrantes
Ortodoxas
Variación de semillas
Varían por su tamaño, por su viabilidad, por su forma. La viabilidad es muy importante por que hay especies que no permiten almacenarlas, por ejemplo, el guayacán de la sierra. Esto hace que la selección y almacenamiento de las mismas sea minuciosa.
Una buena semilla da como resultado las siguientes características:
  • Alto poder de germinación
  • Plantas vigorosas
  • Plantas de calidad
  • Plantas sanas
Partes de la semilla
  • Embrion
  • Cubiertas de las semillas
  • Cotiledón
  • Extremo del tallo
  • Extremo de la raíz
  • Ebdosperma
El embrión representa a la nueva planta, esta compuesto por dos cotiledones, el hipocotilo y la radícula.
Tejidos de almacenamiento
  • Perispermo (hormonas, enzimas, controladores).
  • Endospermo ( albuminosas, engrosadas con reservas y no albuminosas).
  • Las plantas que no tienen endospermo de reserva, tienen cotiledones engrosados con sustancias de reserva.
Cubiertas
  • Externas ( endurecidas, permiten el trasplante)
  • Internas (dan protección al embrión)
Bibliografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Semilla
https://www.ecoagricultor.com/partes-de-la-semilla/

LABORES QUE SE REALIZAN EN UN SEMILLERO

Llenado del semillero
Se pueden utilizar cajas de madera con orificios en el fondo para facilitar el drenaje. Se coloca en el fondo de la caja una capa de 0.03 metros de grosor de gravilla, piedrin o arena gruesa; después, se agrega una capa de 0.05 metros de arena fina; posteriormente, una capa de 0.10 metros de arena bien cernida y finalmente se procede a la nivelación.
Desinfección de las cajas semilleros
  • Aplicar formalina comercial a razón de 100cc/ galos de agua y luego dejarla tapada por 48 horas y después se remueve.
  • Aplicar agua hirviendo, dejar que se enfrie y después sembrar.
  • Se hacen surcos de 0.05 metros c/u colocando la semilla a chorro continuo teniendo el cuidado de que la profundidad de siembra sea la adecuada. 
Componentes de las mezclas
El tipo de sustrato en un almácigo esta en función del tiempo que va a permanecer la planta en el semillero. En el sistema del trasplante tradicional, el sustrato debe proveer de nutrientes a la planta. En el sistema de trasplanta anticipado, el sustrato debe ser un material inerte que no contenga nutrientes, que proporcione buenas características de temperatura y humedad. Por ejemplo: 
Arena debidamente lavada y esterilizada ñ, casquillos de arroz, vermiculita, agro lita, tezontle, perlita, musgo. Se pueden hacer mezclas con los sustratos antes mencionados.
Una formula general de un sustrato para semilleros es igual que para estacas y es: 6 partes de arena, 3 partes de tierra franca y 3 partes de compost u hojas descompuestas.
Bibliografía
http://www.buenas areas.con/ensayos/labores-Culturales-en-semilleros-y-viveros/4512587.html

CONCEPTO DE SEMILLEROS

Semilleros o Almácigos
Los semilleros son pequeñas parcelas de terreno, cajas de madera, macetas, etc, que son destinadas a la siembra y crecimiento inicial de las plantulas, allí permanecen por el periodo de 3 a 4 meses dependiendo de la especie.
Tipos de semilleros
El tipo y el tamaño varían según las condiciones del vivero y de las especies a propagar, estos pueden ser semilleros fijos y portátiles
Semilleros fijos
Consisten en una pileta que se construye sobre el propio terreno y pueden hacerse de concreto y tabique o madera. Generalmente se les da una forma rectangular de 1.20 metros de ancho y una altura que varia entre 20 y 80 cm. Su parte interior debe ser impermeable, con una pequeña pendiente y un tubo con tapón que le sirva de drenaje en el momento requerido.
Semilleros portátiles
Es un cajón con dimensiones de fácil manejo con orificios para drenar el exceso de agua. Otros recipientes de metal o platico con perforaciones en su base pueden servir como semilleros portátiles.
Ubicación
Debe estar ubicado bajo la sombra, debe ser construido con cubierta cuyo material sea fácil de conseguir de acuerdo el lugar ya sea carrizo, ramas secas , costales, etc.
Bibliografía
http://fichas.infojardin.con/arbustos/ilex-aquifolium-acebo-cardon-cardonera.htm
http://www.infojardin.con/foro/showtheard.PHP?t=259364


CONCEPTO DE ESPECIES PERENNES

Especies perennes 
Plantas o especies perennes son aquellas que viven durante varias temporadas. Todas ellas presentan una serie de recursos que les permite sobrevivir con mucha facilidad durante años.
Tipos de plantas perennes
Se clasifican en:
  • Arboles
  • Arbustos
  • Matas
  • Hierbas perennes
Arboles
Son aquellas plantas de tallo leñoso con una altura superior a 5 metros. En este caso se conocen con el nombre de troncos, los cuales no se ramifican hasta una altura considerable del suelo, todos los arboles son especies perennes, ejemplo:
El pino, la teca, el guayacán, etc.
Arbustos
Son aquellas plantas de tallo leñoso que miden entre uno y cinco metros de altura, la ramificación en este caso comienza a nivel de tierra, ejemplo:
El Neriun oleander y el Rhamnus lycioides
Matas
Son aquellas plantas de tallo leñoso con una altura inferior al metro. Son matas conocidas, por ejemplo, el Romero(Rosmarinus officinalis), el Tomillo(Thymus vulgaris) o la Salvia(Salvia officinalis)
Hierbas perennes
Son aquellos tipos de hierbas que viven varias temporadas. A diferencia de los tres grupos anteriores no han desarrollado estructuras endurecidas, su consistencia es blanda y también se las conoce con el nombre de "vivaces".

domingo, 4 de febrero de 2018

VIVEROS, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Vivero
Superficie destinada a la producción de plantulas de especies forestales cuya función principal es la posibilidad de cultivar las plantas en variedades especificas y cubrir un área determinada, ya sea en términos ornamentales productivos o forestales. 
Objetivos basicos de un vivero forestal

  1. Cubrir las necesidades de las plantas forestales en cantidad
  2. Que la planta tenga la calidad adecuada
  3. Por ultimo construir el vivero a un costo razonable.
Tipos de viveros
Tradicionalmente los viveros forestales de acuerdo a la permanencia y magnitud se clasifican en viveros permanentes y viveros temporales.
Viveros permanentes
Llamados también fijos, son aquellos que producen grandes cantidades de platas todos los años. Requiere de infraestructura normal(bodegas, invernaderos, etc) bastante solida.
Viveros temporales
Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en el mismo lugar a realizar la plantacion , por una temporada.
Características a considerar en la ubicación de un vivero
  1. Cercanía a las áreas a forestar
  2. Distancia a los materiales necesarios
  3. Disponibilidad de mano de obra
  4. Caminos transitables con vehículos en todo el año
  5. Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el periodo seco
  6. La exposición a la luz
  7. Protección contra el viento
Bibliografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vivero_(jardinería)

DEFINICION DE GRANJA INTEGRAL

Granja integral o Ecológica
En la granja ecológica se busca diversificar e integrar la producción agropecuaria para aumentar las fuentes de ingreso y no hay que depender exclusivamente de un producto. Así, al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado, puede recurrirse a otro producto de la granja; esto es un seguro contra los imprevistos tan comunes en el sector agropecuario lo cual contribuye al mejoramiento de la vida familiar, a una mejor alimentación y no es necesario comprar aquello que se puede producir en la granja. La granja se ha desarrollado con el objetivo de alcanzar el equilibrio armónico con la naturaleza, de modo que aquí no exista desperdicios sino que todos los productos y subproductos son manejados ya sea como alimento, abono, combustible o aplicados en otros frentes de producción.
GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE
Es un proyecto de vida para las familias asentadas
en el campo, que además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales, leche), le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que los rodea, respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y por ende de los cultivos.
Adicionalmente la granja integral autosuficiente, estimula el uso de tecnologías apropiadas, a bajo costo, como el empleo de la energía eólica, energía solar y producción de gas metano que, manejadas de forma adecuada contribuyen al bienestar de la familia rural, lo cual facilita en corto tiempo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados.
La granja integral consiste en aprovechar pequeñas áreas mediante el uso de tecnología eficiente y con algunas mejoras, integrando diferentes rubros de manera sistemática, como ejemplo (café, musáceas) (café, ají y pimentón) o por lotes: cilantro, frutales, etc. De igual forma, la combinación con rubros pecuarios que nos beneficien el suelo y a la vez mantienen al cultivo libre de malezas, ejemplo (café, ovinos).
Una granja integral agroecológica, por diseño y división es diversa y busca una alta productividad. Las chacras ecológicas tienen cultivos anuales, frutales y forestales, animales pequeños y grandes, muchas veces, peses, abejas, etc. Esta diversidad es manejada y está orientada a hacer un uso intensivo del suelo, agua, aire y sol, de la biomasa, de la fauna y la microfauna. Esta actividad agropecuaria intenta proporcionar un ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad de suelos sostenido con un control natural de plagas, mediante el diseño de agroecosistemas diversificados y empleando tecnologías autosostenidas, de tal manera que el manejo dé como resultado un óptimo reciclaje de nutrientes y materia orgánica, flujo cerrado de energía, poblaciones balanceadas de plagas y uso múltiple del suelo y del paisaje, además busca un equilibrio con la naturaleza pero también con la sociedad, por lo que no daña el medio ambiente.
Con las granjas integrales se aprovechan las experiencias tradicionales del campesino, que mejoradas no necesitan de grandes transformaciones tecnológicas, sino cambios sencillos en la forma de sembrar, de realizar las labores culturales, o de criar animales que nos dan mayores ganancias al obtener aumentos en la producción, lo indicado junto con el uso de pequeñas y baratas tecnologías, fáciles de realizar, que se integran de manera armónica al campo, porque son hechas con materiales de la zona y para aprovechar mejor los recursos de la misma. En términos generales se tiene una unidad productiva que engloba actividades agrícolas y pecuarias básicamente. Pudiendo existir otros componentes con otras tecnologías (biogás, calefacción, pasto hidropónico, etc.). Una granja integral es ¨la diversificación de la producción agropecuaria, ideada según el modelo de economía campesina, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de la familia del campo e integrarla de manera armónica a la naturaleza, de modo que explote la tierra sin degradar el ecosistema, contribuyendo al mantenimiento y la recuperación de los mismos¨. Está basada en toda una filosofía de maximización de los recursos para lograr el nivel de vida de la familia campesina, respetando la naturaleza.
Características
Debe promover una agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y cualquier tipo de producto químico.
No utiliza costosos concentrados para alimentación animal. Por el contrario, un fundamento del sistema es el reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de transformación constante y finalmente.
Produce alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los mercados a costos muy altos.
Ventajas de la granja integral
Sustentabilidad: Uso óptimo de los recursos existentes en la finca a lo largo del tiempo; tierra, agua, vegetación, clima, animales, infraestructura y mano de obra familiar.
Diversificación de la producción: Se dejan atrás los monocultivos para abrir paso a la integración de rubros agrícolas, pecuarios y forestales con el fin de autoabastecerse de alimentos y mejorar los ingresos.
Autoabastecimiento: Autoabastecimiento de insumos y disminución de la compra de productos químicos, con la producción artesanal de semillas, biofertilizantes y biocontroladores.
Preserva el ambiente: El impacto ambiental es menor ya que, se da un uso adecuado a los y las fuentes de agua. El uso de productos químicos es mínimo y se promueve el desarrollo de los agroecosistemas.
Aumento del rendimiento: El uso por área de cultivo es mayor lo cual aumenta los rendimientos, además al mejorar las condiciones estructurales del suelo se logra un mayor aprovechamiento de los recursos. De igual manera los cultivos asociados disminuyen la incidencia de plagas y enfermedades.
Mejores ingresos: Al disminuir los costos de producción con el autoabastecimiento y la contratación de manos de obra que se sustituye por mano de obra familiar se incrementan los ingresos de la unidad de producción y por ende la familia.
Bibliografía
*Armando. (24 de septiembre de 1986). granjas integrales manual . Obtenido de Scrid: https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=ZtwQWYbrJbTI8Ae3zLG4Bw#q=como+colocar+paneles+solares+en+una+granja+integral
*Blogger.com. (23 de mayo de 2017). Obtenido de http://granjaintegralautosuficiente.blogspot.com/

CONTROL FITOSANITARIO

Control fitosanitario
El control fitosanitario se define como los métodos y técnicas para la prevención, control y eliminación o curación de las enfermedades de las plantas, procurando la estabilidad y bienestar de tu cultivo o agroecosistema. Al hablar de control fitosanitarios nos referimos a controlar ya sea a plagas o a todo tipo de enfermedades, las plagas se las debe combatir según su genero y familia, las enfermedades se las combate según su tipo ya que estas se dan por medio de hongos, virus y bacterias.
El producto fitosanitario o plaguicida se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos (molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas (herbicidas), bacterias (antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y por tanto susceptibles de ser combatidos con plaguicidas); durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados. Entre los productos fitosanitarios se incluyen también los defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores. Los medicamentos de uso humano o veterinario y los mecanismos de control biológico fuera de esta denominación. También reciben la denominación de venenos útiles.
Un producto de fitosanitarios es todo tipo de
sustancia que tenga la función de evitar, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga o enfermedad, incluidas las especies de plantas o animales indeseables, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o piensos.
Los certificados fitosanitarios se emiten para indicar que las remesas de plantas, productos vegetales o cualquier otro artículo regulado cumplen los requisitos fitosanitarios de importación especificados y se adecuan a la declaración de certificación del modelo de la CIPF pertinente. Los certificados fitosanitarios solo deben emitirse con este fin.
Bibliografía
https://boletinagrario.com/ap-6,fitosanitario,960.html
https://www.trichodex.com/metodos-y-tecnicas-de-control-fitosanitario-para-los-cultivos/

sábado, 3 de febrero de 2018

TIPOS DE AGRICULTURAS QUE EXISTEN EN EL ECUADOR

Tipos de agriculturas

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de clasificación:

Según su dependencia del agua:
De secano
Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor. Nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
De regadío
Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.

Agricultura intensiva
: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

Según el método y objetivos:
Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio —pero con mayor desgaste ecológico—, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
Agricultura orgánica: biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
Bibliografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Agricultura

LA AGRICULTURA GENERAL

La Agricultura

La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’)​ es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales.

La agricultura implica la transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos.

El surgimiento de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la humanidad. Los historiadores afirman que, en el periodo Neolítico, el hombre pasó de la caza, la pesca y la recolección a las actividades agrícolas y ganaderas. El trigo y la cebada habrían sido las primeras plantas cultivadas.

Se cree que las personas comenzaron a desarrollar la agricultura a partir de ciertos cambios climáticos que volvieron la temperatura más templada y a la escasez de la caza y los alimentos de recolección en ciertas regiones.

Si en aquel momento la agricultura se convirtió en una actividad económica fundamental para la subsistencia de la población, también sucedió lo mismo en otras etapas históricas como sería el caso, por ejemplo, de la Antigua Roma. Y es que en aquel entonces se apostaba por el cultivo de leguminosas, cereales y hortalizas. Todo ello mediante la utilización fundamentalmente del conocido arado romano, que era tirado por bueyes.

Es importante destacar que en este momento nacieron y se desarrollaron distintas técnicas y sistemas que se convirtieron en fundamentales dentro de la agricultura. Este sería el caso de varios métodos de abono, de prensas de aceite y del sistema de barbecho. Un término este con el que viene a expresarse que una tierra en concreto no se cultiva durante uno o dos ciclos vegetativos con el claro objetivo de que luego, cuando se vuelva a sembrar, esté en las mejores condiciones posible.

Con la agricultura, creció la disponibilidad de alimentos y aumentó la cantidad de población en todo el mundo. Por otra parte, supuso que las sociedades se vuelvan sedentarias y empiecen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.
Bibliografía
https://definicion.de/agricultura/
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Agricultura


LABORES CULTURALES ESPECIALES



Labores culturales especiales para un cultivo



1.Blanqueo:

Se designa así a la labor mediante la cual se detiene la formación de clorofila evitando la llegada de luz a los peciolos o tallos, con el objeto de aumentar se terneza y presentación al modificarse su coloración. Esta labor se practica en el apio, cardo, esparrago. Se pueden utilizar distintos procedimientos:

Fajado:

Consiste en envolver parcialmente las plantas que llegan a su máximo desarrollo, con bandas de polietileno (nylon) negro, por ejemplo: apio, cardo, acelga; en los cuales se blanquean los peciolos (apéndice de la hoja de una planta por el cual se une al tallo). Se realizan 10 a 30 días antes de la cosecha, dependiendo la época del año; en función de la temperatura y la luz.

Aporque:

Se aplica en suelos poco húmedos y en época seca, pues en caso contrario los órganos a blanquear son fácilmente atacados por microorganismos y se desvalorizan comercialmente. Se utiliza en el esparrago blanco, para lograr el blanqueo de los turiones (tallos), que se cortan antes de su emergencia del lomo del surco. En el caso del puerro, se realiza para lograr el blanqueo de la parte comestible de mayor valor comercial; el falso tallo.

Atado de hojas:

Utilizado para blanquear acelga, coliflor, repollo y cardo y consiste en atar las hojas a medida que va creciéndola planta; se utiliza mimbre, rafia, tiras de plástico, etc.




2.Cobertura o mulching:

Consiste en clocar debajo de la planta, cubriendo el suelo, materiales diversos, tales como: paja de cereales, aserrín, hojas secas, o una lámina de polietileno (nylon) negro. Esta labor tiene por objeto:

-Reducir la evaporación de agua del suelo.

-Evitar el desarrollo de malezas.

-Aumentar la temperatura del suelo.

-Mantener una buena estructura del suelo al evitar el encostramiento y su compactación.

-Aumentar la actividad biológica del suelo con una buena aireación, humedad uniforme y temperaturas más altas y constantes.

-Evitar que los frutos estén en contacto con el suelo en forma directa, con lo cual se logra:

-Menores pérdidas por enfermedades.

-Mayor limpieza.

-Mejor calidad comercial.

3.Poda o desbrote:

Consiste en eliminar parcial o totalmente los brotes originados en las yemas axilares, con el objeto de que la planta concentre sus energías en determinada cantidad de flores y frutos.

4.Desmoche o capado:

Es una variante de la poda. Se eliminan los brotes terminales (apicales), con igual fin de canalizar la energía ahorrada hacia los frutos formados.

5.Tutorado o espaldera:



Ciertas hortalizas cuyo hábito de crecimiento es rastrero, necesitan, en algún momento de su crecimiento, una guía o tutor en las cuales enramarse o bien sostener el peso de los frutos. Utilizaremos cañas largas, junto a las cuales ataremos cuidadosamente las plantas, teniendo cuidado de no dañar los tallos. Consiste en reforzar artificialmente la estructura de la planta para facilitarla poda, cosecha, tratamientos sanitarios, y fundamentalmente para una buena expansión vegetativa del cultivo. Se practica en especies tales como poroto y arveja, las que poseen tallos volubles y zarcillos; o bien a plantas sin elementos prensiles que se deban atar a los tutores: tomate y pepino. Como, por ejemplo:




En caballetes:

En el extremo de dos hileras de plantas se colocan postes, se tensa un alambre a 1,5 m. de altura, se clava una caña al lado cada planta y se atan de a dos al alambre.

6.Ensunche o apuntalamiento:

Evitar la caída de las plantas por vientos, y peso del fruto. El momento de realizarlo es cuando la inflorescencia ha emergido. En el amarre el procedimiento se lo realiza en sentidocontrario a la inclinación de la mata, a la altura de la frente delindividuo.

7.Injertos:

Es un método de propagación vegetativa artificial delos vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta, la variedad o injerto propiamente dicho, se une sobre otra ya asentada, el patrón, porta injerto o pie, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales. El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza.

7.1. Tipos de injertos principales:



*Por aproximación:

Consiste en soldar 2ramas.

-Se hace a partir de dos plantas enteras.

-Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.

-Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.

-Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.

-Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.

-Una vez que se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.

-Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pie de la planta injertada por debajo del injerto. Este pie puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.

El injerto por aproximación se emplea en los árboles que son difíciles de injertar por otro tipo. Ejemplos para hacer injerto de aproximación: mimosa(Acaciadealbata)con otra acacia que sea resistente a la caliza; pino piñonero sobre pino carrasco, etc.

*De púa:

En este método se injerta sobre el patrón un trozo de tallo con varias yemas. Luego se rocía con un método especial para hacer que cicatrice.

*De hendidura:



Es un método en que se reemplaza el extremo del tallo del patrón por un injerto que contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un diámetro semejante para que sus cortezas puedan entrar en contacto. Al patrón se le corta el tallo principal y se practica una hendidura en forma de V. El injerto, llamado púa, es una rama pequeña que contenga unas dos o tres yemas. Se corta en bisel, de modo que pueda introducirse en la hendidura del patrón. Para evitar que se separen, suele envolverse la unión con alguna cinta de rafia, algodón u otra materia orgánica, o con algún adhesivo o cera. Existen varios métodos para realizar injertos de hendidura: hendidura inglesa, de corona, De puente, silleta, hendidura simple, y de incrustación.

1.Se corta el tallo que sirve como patrón y se le hace en la parte superior una hendidura en el sentido de la diagonal, en forma de cuña. A continuación, se escogen unas púas que tengan varias yemas y se cortan por la parte inferior también en forma de cuña para que encaje en la hendidura.

2.Una vez introducidas las púas en el patrón se liga.

3.Después se debe cubrir de pez, betún, cera o cemento rápido, aunque es mejor la resina vegetal.

*De yema:

Este sistema, también llamado injerto de escudete o injerto inglés, usa un trozo de corteza del injerto que se introduce bajo la corteza del tronco del patrón. El trozo de injerto se obtiene de una rama joven, sacando una sección rectangular de la zona que rodea a una yema foliar, semejante a un escudo romano. Este escudete se inserta bajo la corteza del patrón a través de un corte en forma de T, de modo que permanezca protegido y aprisionado. Se practica cuando la corteza se desprenda más fácilmente de la madera, y aproximadamente a los 15 ó 20días después del injerto se retiran las cintas de amarre por peligro de estrangulamiento (al engordar la planta). Cuando brotan las yemas injertadas, se corta la parte superior del patrón para permitirles ser la rama dominante. El injerto se puede probar con cualquier planta. En este sistema de injerto por yema se conocen varios tipos de injertos, pero los más utilizados son: parche, anillo, micro injerto, injerto en T.


MADURACIÓN:

Madurez o momento de cosecha son usados en muchos casos como sinónimos y en cierta manera lo son. Sin embargo, para ser más precisos en términos idiomáticos, es más correcto hablar de «madurez» en aquellos frutos como el tomate, durazno, pimiento, etc. en donde el punto adecuado de consumo se alcanza luego de ciertos cambios en el color, textura y sabor. En cambio, en especies que no sufren esta transformación como el espárrago, lechuga, remolacha, etc., es más correcto hablar de «momento de cosecha». Como consecuencia de la maduración del fruto, se desarrolla una serie de características físico-químicas que permiten definir distintos estados de madurez de la misma. Existen dos clases diferenciadas de maduración:

Maduración fisiológica:



Un fruto se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado total de desarrollo, en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo aún después de cosechada. Esto es una característica de las frutas climatéricas como el plátano y otras que se cosechan verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en postcosecha. Las frutas no-climatéricas, como los cítricos, no maduran para consumo después que se separan de la planta.

Maduración comercial:

Se refiere al estado del fruto que es requerido por el mercado, reúne las características deseables para su consumo (color, sabor, aroma, textura, composición interna).

Características generales de frutos maduros:

Desarrollo del color:

Con la maduración por lo general disminuye el color verde de las frutas debido a una disminución de su contenido de clorofila y a un incremento en la síntesis de pigmentos de color amarillo, naranja y rojo (carotenoides y antocianinas) que le dan un aspecto más atractivo a ésta.

Desarrollo del sabor y aroma:

El sabor cambia debido a la hidrólisis de los almidones que se transforman en azúcares, por la desaparición de los taninos y otros productos causantes del sabor astringente y por la disminución de la acidez debido a la degradación de los ácidos orgánicos. El aroma se desarrolla por la formación de una serie de compuestos volátiles que le imparten un olor característico a las diferentes frutas.



Cambios en firmeza:

Por lo general, la textura de las frutas cambia debido a la hidrólisis de los almidones y de las pectinas, por la reducción de su contenido de fibra y por los procesos degradativos de las paredes celulares. Las frutas se tornan blandas y más susceptibles de ser dañadas durante el manejo postcosecha.


SILO:

Es un depósito o construcción donde se almacena o se guarda granos pastos o forrajes (ensilado). Las plantas de silos están diseñadas para almacenar todo tipo de granos o granel, ya sean de cereales, leguminosas oleaginosas. El número de silos dependerá de los volúmenes de granosa almacenar y de sus tipos y calidades, ya que no es recomendable almacenar en el mismo silo, diferentes tipos o calidades de grano. Conviene controlar ante todo la limpieza, la temperatura y la humedad. Los daños causados por los depredadores (insectos, roedores) y por los mohos pueden también afectar los materiales de las instalaciones (por ejemplo, las polillas en los postes de madera) y causar pérdidas no solamente cuantitativas sino también en la calidad y el valor alimenticio de los productos.

PROCESAMIENTO:

Un descascarado o una trilla excesivos pueden acarrear una pérdida de granos. Este es el caso particular del arroz que es sujeto alas quebraduras y a las lesiones; el grano es entonces dañado y pasa a ser vulnerable a ciertos insectos tales como la Corcyra cephalonica.

Bibliografía
Mendes, L. (2017). labores-culturales. Obtenido de labores-culturales: https://html.rincondelvago.com/labores-culturales-dentro-del-ciclo-productivo-agricola.html


Ramires, A. (14 de nobiembre de 2016). /es.scribd.com. Obtenido de /es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/320962645/Labores-Culturales-en-Los-Cultivos

LA TECA

Teca Reino:  Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Genero: Tectona Especi...