sábado, 3 de febrero de 2018

LABORES CULTURALES ESPECIALES



Labores culturales especiales para un cultivo



1.Blanqueo:

Se designa así a la labor mediante la cual se detiene la formación de clorofila evitando la llegada de luz a los peciolos o tallos, con el objeto de aumentar se terneza y presentación al modificarse su coloración. Esta labor se practica en el apio, cardo, esparrago. Se pueden utilizar distintos procedimientos:

Fajado:

Consiste en envolver parcialmente las plantas que llegan a su máximo desarrollo, con bandas de polietileno (nylon) negro, por ejemplo: apio, cardo, acelga; en los cuales se blanquean los peciolos (apéndice de la hoja de una planta por el cual se une al tallo). Se realizan 10 a 30 días antes de la cosecha, dependiendo la época del año; en función de la temperatura y la luz.

Aporque:

Se aplica en suelos poco húmedos y en época seca, pues en caso contrario los órganos a blanquear son fácilmente atacados por microorganismos y se desvalorizan comercialmente. Se utiliza en el esparrago blanco, para lograr el blanqueo de los turiones (tallos), que se cortan antes de su emergencia del lomo del surco. En el caso del puerro, se realiza para lograr el blanqueo de la parte comestible de mayor valor comercial; el falso tallo.

Atado de hojas:

Utilizado para blanquear acelga, coliflor, repollo y cardo y consiste en atar las hojas a medida que va creciéndola planta; se utiliza mimbre, rafia, tiras de plástico, etc.




2.Cobertura o mulching:

Consiste en clocar debajo de la planta, cubriendo el suelo, materiales diversos, tales como: paja de cereales, aserrín, hojas secas, o una lámina de polietileno (nylon) negro. Esta labor tiene por objeto:

-Reducir la evaporación de agua del suelo.

-Evitar el desarrollo de malezas.

-Aumentar la temperatura del suelo.

-Mantener una buena estructura del suelo al evitar el encostramiento y su compactación.

-Aumentar la actividad biológica del suelo con una buena aireación, humedad uniforme y temperaturas más altas y constantes.

-Evitar que los frutos estén en contacto con el suelo en forma directa, con lo cual se logra:

-Menores pérdidas por enfermedades.

-Mayor limpieza.

-Mejor calidad comercial.

3.Poda o desbrote:

Consiste en eliminar parcial o totalmente los brotes originados en las yemas axilares, con el objeto de que la planta concentre sus energías en determinada cantidad de flores y frutos.

4.Desmoche o capado:

Es una variante de la poda. Se eliminan los brotes terminales (apicales), con igual fin de canalizar la energía ahorrada hacia los frutos formados.

5.Tutorado o espaldera:



Ciertas hortalizas cuyo hábito de crecimiento es rastrero, necesitan, en algún momento de su crecimiento, una guía o tutor en las cuales enramarse o bien sostener el peso de los frutos. Utilizaremos cañas largas, junto a las cuales ataremos cuidadosamente las plantas, teniendo cuidado de no dañar los tallos. Consiste en reforzar artificialmente la estructura de la planta para facilitarla poda, cosecha, tratamientos sanitarios, y fundamentalmente para una buena expansión vegetativa del cultivo. Se practica en especies tales como poroto y arveja, las que poseen tallos volubles y zarcillos; o bien a plantas sin elementos prensiles que se deban atar a los tutores: tomate y pepino. Como, por ejemplo:




En caballetes:

En el extremo de dos hileras de plantas se colocan postes, se tensa un alambre a 1,5 m. de altura, se clava una caña al lado cada planta y se atan de a dos al alambre.

6.Ensunche o apuntalamiento:

Evitar la caída de las plantas por vientos, y peso del fruto. El momento de realizarlo es cuando la inflorescencia ha emergido. En el amarre el procedimiento se lo realiza en sentidocontrario a la inclinación de la mata, a la altura de la frente delindividuo.

7.Injertos:

Es un método de propagación vegetativa artificial delos vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta, la variedad o injerto propiamente dicho, se une sobre otra ya asentada, el patrón, porta injerto o pie, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales. El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza.

7.1. Tipos de injertos principales:



*Por aproximación:

Consiste en soldar 2ramas.

-Se hace a partir de dos plantas enteras.

-Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.

-Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.

-Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.

-Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.

-Una vez que se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.

-Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pie de la planta injertada por debajo del injerto. Este pie puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.

El injerto por aproximación se emplea en los árboles que son difíciles de injertar por otro tipo. Ejemplos para hacer injerto de aproximación: mimosa(Acaciadealbata)con otra acacia que sea resistente a la caliza; pino piñonero sobre pino carrasco, etc.

*De púa:

En este método se injerta sobre el patrón un trozo de tallo con varias yemas. Luego se rocía con un método especial para hacer que cicatrice.

*De hendidura:



Es un método en que se reemplaza el extremo del tallo del patrón por un injerto que contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un diámetro semejante para que sus cortezas puedan entrar en contacto. Al patrón se le corta el tallo principal y se practica una hendidura en forma de V. El injerto, llamado púa, es una rama pequeña que contenga unas dos o tres yemas. Se corta en bisel, de modo que pueda introducirse en la hendidura del patrón. Para evitar que se separen, suele envolverse la unión con alguna cinta de rafia, algodón u otra materia orgánica, o con algún adhesivo o cera. Existen varios métodos para realizar injertos de hendidura: hendidura inglesa, de corona, De puente, silleta, hendidura simple, y de incrustación.

1.Se corta el tallo que sirve como patrón y se le hace en la parte superior una hendidura en el sentido de la diagonal, en forma de cuña. A continuación, se escogen unas púas que tengan varias yemas y se cortan por la parte inferior también en forma de cuña para que encaje en la hendidura.

2.Una vez introducidas las púas en el patrón se liga.

3.Después se debe cubrir de pez, betún, cera o cemento rápido, aunque es mejor la resina vegetal.

*De yema:

Este sistema, también llamado injerto de escudete o injerto inglés, usa un trozo de corteza del injerto que se introduce bajo la corteza del tronco del patrón. El trozo de injerto se obtiene de una rama joven, sacando una sección rectangular de la zona que rodea a una yema foliar, semejante a un escudo romano. Este escudete se inserta bajo la corteza del patrón a través de un corte en forma de T, de modo que permanezca protegido y aprisionado. Se practica cuando la corteza se desprenda más fácilmente de la madera, y aproximadamente a los 15 ó 20días después del injerto se retiran las cintas de amarre por peligro de estrangulamiento (al engordar la planta). Cuando brotan las yemas injertadas, se corta la parte superior del patrón para permitirles ser la rama dominante. El injerto se puede probar con cualquier planta. En este sistema de injerto por yema se conocen varios tipos de injertos, pero los más utilizados son: parche, anillo, micro injerto, injerto en T.


MADURACIÓN:

Madurez o momento de cosecha son usados en muchos casos como sinónimos y en cierta manera lo son. Sin embargo, para ser más precisos en términos idiomáticos, es más correcto hablar de «madurez» en aquellos frutos como el tomate, durazno, pimiento, etc. en donde el punto adecuado de consumo se alcanza luego de ciertos cambios en el color, textura y sabor. En cambio, en especies que no sufren esta transformación como el espárrago, lechuga, remolacha, etc., es más correcto hablar de «momento de cosecha». Como consecuencia de la maduración del fruto, se desarrolla una serie de características físico-químicas que permiten definir distintos estados de madurez de la misma. Existen dos clases diferenciadas de maduración:

Maduración fisiológica:



Un fruto se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado total de desarrollo, en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo aún después de cosechada. Esto es una característica de las frutas climatéricas como el plátano y otras que se cosechan verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en postcosecha. Las frutas no-climatéricas, como los cítricos, no maduran para consumo después que se separan de la planta.

Maduración comercial:

Se refiere al estado del fruto que es requerido por el mercado, reúne las características deseables para su consumo (color, sabor, aroma, textura, composición interna).

Características generales de frutos maduros:

Desarrollo del color:

Con la maduración por lo general disminuye el color verde de las frutas debido a una disminución de su contenido de clorofila y a un incremento en la síntesis de pigmentos de color amarillo, naranja y rojo (carotenoides y antocianinas) que le dan un aspecto más atractivo a ésta.

Desarrollo del sabor y aroma:

El sabor cambia debido a la hidrólisis de los almidones que se transforman en azúcares, por la desaparición de los taninos y otros productos causantes del sabor astringente y por la disminución de la acidez debido a la degradación de los ácidos orgánicos. El aroma se desarrolla por la formación de una serie de compuestos volátiles que le imparten un olor característico a las diferentes frutas.



Cambios en firmeza:

Por lo general, la textura de las frutas cambia debido a la hidrólisis de los almidones y de las pectinas, por la reducción de su contenido de fibra y por los procesos degradativos de las paredes celulares. Las frutas se tornan blandas y más susceptibles de ser dañadas durante el manejo postcosecha.


SILO:

Es un depósito o construcción donde se almacena o se guarda granos pastos o forrajes (ensilado). Las plantas de silos están diseñadas para almacenar todo tipo de granos o granel, ya sean de cereales, leguminosas oleaginosas. El número de silos dependerá de los volúmenes de granosa almacenar y de sus tipos y calidades, ya que no es recomendable almacenar en el mismo silo, diferentes tipos o calidades de grano. Conviene controlar ante todo la limpieza, la temperatura y la humedad. Los daños causados por los depredadores (insectos, roedores) y por los mohos pueden también afectar los materiales de las instalaciones (por ejemplo, las polillas en los postes de madera) y causar pérdidas no solamente cuantitativas sino también en la calidad y el valor alimenticio de los productos.

PROCESAMIENTO:

Un descascarado o una trilla excesivos pueden acarrear una pérdida de granos. Este es el caso particular del arroz que es sujeto alas quebraduras y a las lesiones; el grano es entonces dañado y pasa a ser vulnerable a ciertos insectos tales como la Corcyra cephalonica.

Bibliografía
Mendes, L. (2017). labores-culturales. Obtenido de labores-culturales: https://html.rincondelvago.com/labores-culturales-dentro-del-ciclo-productivo-agricola.html


Ramires, A. (14 de nobiembre de 2016). /es.scribd.com. Obtenido de /es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/320962645/Labores-Culturales-en-Los-Cultivos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA TECA

Teca Reino:  Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Genero: Tectona Especi...